Programa del Congreso
Primer día
|
|
Inauguración |
|
|
9:00-9:15 Palabras inaugurales de la Rectora Nacional de Universidad Santo Tomás, Sra. Claudia Peirano. 9:20-10:00 Ponencia inaugural: IA en acción: tendencias, validación y experiencias desde el Living Lab para el Ecosistema Digital. Dr. Antonio González. Living Lab Coordinator Networks, Institute for the Future of Education TEC de Monterrey, México.
|
|
PonenciasSala 1 |
PonenciasSala 2 |
|
10:05-10-20 Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea – COIL: habilidades interculturales en los espacios virtuales. Dr. Mario Vásquez Astudillo, Dr. Marcelo Ribeiro, Universidad Federal de Santa María, Brasil; Leonardo Ugarte González, Adriana Peñafiel Villafañe, Miguel Provoste Cofré, Instituto Profesional INACAP, Chile. 10:25-10:40 Innovación para la diversificación de metodologías activo-participativas y evaluación en Ciencias Básicas. Dra. Ana María Molina, directora nacional de Escuela de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias, Universidad Santo Tomás, Chile. 10:45-11:00 Diálogo anticipatorio del enfoque dialógico: una experiencia de aplicación en un aula universitaria de trabajo social. Cristina Lopes; María Esther López; Sagrario Anaut. Universidad Pública de Navarra y Universidad de Zaragoza, España. 11:05-11:15 Ronda de preguntas |
10:05-10-20 Personalización de la formación virtual con IA Dra. Rosita Romero, jefa de la unidad de estudios de Instituto Profesional IACC, Chile. 10:25-10:40 Inteligencia artificial generativa al servicio contextualizado, masivo y personalizado de docentes y estudiantes, para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje Marcelo Sáenz, director nacional de Desarrollo Académico, Instituto AIEP, Chile. 10:45-11:00 Asistente de IA para el Campus Virtual. Juan Manuel Pachón, Universidad Mayor, Chile. 11:05-11:15 Ronda de preguntas
|
|
11:20-11:35 Descanso
|
11:20-11:35 Descanso |
|
11:40-11:55 Desafío de la formación docente: Modelos para la integración tecnológica y la IAGEN, Dunia Ballestas; Pablo Munévar; Carmen Barreto. Universidad de la Sabana; Universidad Nacional Abierta y Universidad del Norte, Colombia. 12:00-12:15 Modelo de retroalimentación reflexiva y autorregulada para el desarrollo de competencias clínicas en fonoaudiología. Bárbara Cortés; Olivia Ávalos; Kattia Henríquez; Francisco Cofré. Universidad Santo Tomás, Chile. 12:20-12:35 Inteligencia artificial y Metaverso: Innovación pedagógica en la educación universitaria. Pablo Gustavo Salina, Universidad argentina de la Empresa, Argentina. 12:40-12-50 Ronda de preguntas
|
11:40-11:55 Primera experiencia de una clase híbrida con el Metaverso en la escuela de Medicina Veterinaria. Flavia Montenegro Donoso, Universidad Santo Tomás, Chile 12:00-12:15 Del diálogo pedagógico con la Inteligencia Artificial a la Inteligencia Híbrida: Innovación en la Formación Docente Universitaria Continua. Alejandra Álvarez-Chaves; Silvia Saborio-Taylor. Universidad Nacional, Costa Rica. 12:20-12:35 Innovación docente para la comprensión lectora desde el Blended Learning y los géneros textuales. Sandra Villarreal. Universidad del Atlántico, Colombia. 12:40-12-50 Ronda de preguntas |
| 13:00-13:30 Receso almuerzo | 13:00-13:30 Receso almuerzo |
| Ponencias Sala 1 | Ponencias Sala 2 |
|
13:35-13:50 Innovación en la formación médica: Desarrollo e impacto de un Chatbot educativo en la Universidad Mayor. Marcela Sánchez; Víctor Rodríguez. Sede Temuco, Escuela de Medicina, Universidad Mayor. 13:55-14:10 Calificación de preguntas de desarrollo corto asistida por IA en Medicina Interna. Francisco Hola, Joaquín Díaz; Francisca Amenabar; María Lorena Jofré, Ignacio Pérez. Escuela de Medicina, Oficina de Educación Médica y Departamento de Medicina Interna de Universidad de los Andes, Chile y Stanford Mussallem Center for Biodesign, Stanford University, USA. 14:15-14:30 Uso de simulación en el curso de Ciudadanos clínicos de enfermería, experiencia piloto en RealiTec UDD. Vivian Aedo; Sofía Miranda. Universidad del Desarrollo, Chile. 14:35-14:55 Ronda de preguntas 15:00-15:15 Diagnóstico y análisis factorial del desarrollo del pensamiento sistémico de los estudiantes de la dirección de Educación Diferencial. Elena F. Volkova; Angelina Y. Zheleznyakova Universidad pedagógica estatal de Novosibirsk, Rusia. 15:20-15:35 Neurokaratec: Efectos del karate y neuro-tecnología en el aprendizaje. Karen Kracht, Universidad Santo Tomás, Chile. 15:40-15:55 Aula Invertida para Cinemática y Simulaciones 3D. Germán Moreno, Universidad Mayor, Chile. 16:00-16:10 Ronda de preguntas
|
13:35-13:50 Creación de cápsulas educativas para Derecho Administrativo 1 y 2. Iris Vargas y Camilo Sánchez, Facultad de Derecho, Universidad Santo Tomás, Chile. 13:55-14:10 Modelo de medición por competencias para Ingeniería, plataforma para el análisis progresivo e integración de variables psicosociales. Luis Yáñez, Patricio Moraga, Rodrigo Barraza, Leonardo Rodriguez, Universidad Santo Tomás, Chile. 14:15-14:30 Asistente Virtual para Facilitar el Acceso Educativo en Contextos Inclusivos en la Educación Superior, Patricia Estay y Ángela Rocco, Facultad de Educación, Universidad Santo Tomás, Chile. 14:35-14:55 Ronda de preguntas 15:00-15:15 Enfermería visual: Cápsulas de Conocimiento. Rocío Vargas; Cristian Olivares. Universidad Santo Tomás, Chile. 15:20-15:35 Una plataforma de aprendizaje audiovisual en salud. Andrea Salazar; Sebastián Contreras; Catalina Muñoz. Universidad Santo Tomás, Chile. 15:40-15:55 Formación General, “Uso de IA en procesos de investigación y escritura académica. Carolina Cereceda y María Teresa Artés 16:00-16:10 Ronda de preguntas
|
| 16:15-16:25 Receso | 16:15 – 16:25 Receso |
| Ponencias Sala 1 | Ponencias Sala 2 |
|
16:30-16:45 El razonamiento docente como ensambles de posicionamiento. Dr. Eduardo Ravanal, Investigador Facultad de Educación, director Magíster en Innovación Educativa, Universidad Santo Tomás, Chile. 16:50-17:05 Innovar desde la Interdisciplina: Diseño de un Magíster Interfacultades en Una Salud. Dra. Carmen Luz Barrios, Decana Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria, Universidad Santo Tomás, Chile. 17:10-17:25 Modalidades Educativas Innovadoras: De la teoría a la práctica en Chile Paulina Vera, directora elearning, Universidad Santo Tomás, Chile. 17:30-17:40 Ronda de preguntas |
16:30-16:45 Diseño e implementación de un metaverso: Innovación Educativa en la UST. Rodrigo Unda, subdirector Centro Interdisciplinario de Innovación Educativa, Universidad Santo Tomás, Chile. 16:50-17:05 Metodología para la resolución de situaciones contextualizadas, una estrategia para enseñar matemática Genaro Vásquez y Carlos Díaz, Facultad de Ciencias, Universidad Santo Tomás, Chile. 17:10-17:25 Mentor: Plataforma de Aprendizaje Audiovisual en Salud Andrea Salazar, Catalina Muñoz, Sebastián Contreras, Facultad de Salud/Fonoaudiología, Universidad Santo Tomás, Chile. 17:30-17:40 Ronda de preguntas |
| 17:45 Cierre primer día de Congreso |
Segundo día
|
|
Inauguración |
|
|
9:00-9:15 Palabras iniciales del Vicerrector Académico de Investigación y Postgrado Universidad Santo Tomás, Dr. Sebastián Rodríguez. 9:15-9:25 Premiación Académicos/as Innovadores/as 9:30-10:15 Charla inaugural. ¿Por qué no jugamos? La educación ludificada frente al auge de la Inteligencia Artificial. Dr. Luis Lastra, Community Builder Genially LATAM, TEC de Monterrey, México.
|
|
PonenciasSala 1 |
PonenciasSala 2 |
|
10:20- 10:50 Fomentar la innovación educativa desde la colaboración internacional Dr. Diego Caro, Coordinador Institute for the Future of Education Europe, España. 10:55-11:05 Ronda de preguntas |
10:20-10:50 Aproximación al concepto de innovación educativa aplicada a contextos de educación superior. Dra. Irma Riquelme Plaza, investigadora del Centro Interdisciplinario de Innovación Educativa, Universidad Santo Tomás; Cristián Celedón Gamboa, director del Centro de Innovación Educativa-Universidad Mayor y, Chile. 11:55-11:15 Ronda de preguntas
|
|
11:10-11:25 Receso
|
11:10-11:25 Receso |
|
11:30-11:45 Creatividad Sutil: micromomentos activos para estimular el pensamiento crítico y creativo. Dr. Mario Vásquez Astudillo, Universidad Federal de Santa María, Brasil. 11:50-12:05 EMOVIA: Escenarios en realidad Virtual Inmersiva para el desarrollo de competencias relacionales en estudiantes del área de salud. Carla Morales; Herriette Darmendrail; Isabel López; Sebastián Villa; Matías Téllez; María Cecilia Vegas; Rocío Jerez; Javier Guerreo. Universidad Santo Tomás, Chile. 12:10-12:25 Diseño de un simulador de soporte vital básico con realidad virtual mixta. Fabiola Maldonado, Universidad Santo Tomás, Chile. 12:30-12:40 Ronda de preguntas
|
11:30-11:45 Estrategias pedagógicas en redes sociales: fomentando la reflexión sobre el uso ético de la inteligencia artificial. Rebeca Garzón; Dolores Sosa. Universidad Autónoma de Chiapas y Universidad de Ciencia y Artes de Chiapas, México. 11:50-12:05 Implementación del Sistema de Evaluación, Monitoreo y Mejoramiento de la Docencia en la Universidad Mayor, Cristian Celedón Alejandra Panizza, Universidad Mayor.. 12:10-12:25 Innovación Educativa en la UST: sus etapas y convocatorias. Dra. Irma Riquelme, Investigadora Centro Interdisciplinario de Innovación Educativa, Universidad Santo Tomás, Chile. 12:30-12:55 Ronda de preguntas Cierre Sala 2 (Ir a Sala 1)
|
|
12:45-13:00 Aplicación de la estrategia de grupos de expertos en estudiantes universitarios para fortalecer conocimientos previos de Bioquímica y Microbiología. Lucía Medina; Marcela Sánchez; Luis Cottet. Universidad Mayor, Chile. 13:05-13:20 Favoreciendo el desarrollo Docente: Un Modelo de Retroalimentación Formativa Integral, Natalia Guede directora Centro Aprendizaje Sede Concepción y Danilo Espinoza Coordinador Formación Docente Universidad Santo Tomás, Chile. 13:25-13-40 Programa de registro clínico electrónico en atención primaria de Salud. Carolina Lagos; Cynthia Vega. Universidad Santo Tomás, Chile. 13:40-13:50 Ronda de preguntas |
|
| 14:00 Cierre Congreso Internacional de Innovación Educativa, 2025 |
Tiempo faltante para el inicio del Congreso
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)